El proyecto de ley que modifica el Impuesto a las Ganancias que pagan las sociedades obtuvo hoy dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, por lo que la iniciativa estÔ lista para ser debatida en sesión desde la semana próxima en la cÔmara alta.
La iniciativa ya fue aprobada por la CĆ”mara de Diputados, por lo que la sanción de los senadores la convertirĆ” en ley, ya que no se le introducirĆ”n cambios en su revisión.El proyecto busca aliviar la carga fiscal para las pequeƱas y medianas empresas, al proponer una estructura de alĆcuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada sociedad.
El dictamen fue acompañado por los senadores del bloque del Frente de Todos, en tanto que la bancada de Juntos por el Cambio anunció que se opondrÔ en el recinto de sesiones.
El proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento y establece un primer escalón impositivo del 25% para ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones, una alĆcuota que no sólo abarcarĆ” a las pymes sino tambiĆ©n a la mayorĆa de las medianas empresas.
El segundo escalón -de 30%- es para ganancias netas acumuladas de mÔs de $5 millones y hasta $50 millones, y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $50 millones.
Los dividendos distribuidos pagarĆ”n en todos los casos la alĆcuota especial de 7%, a travĆ©s del impuesto vigente.
Los diputados le introdujeron dos cambios que fueron aceptados en el Senado: en primer lugar, se incluyeron incentivos para la incorporación de mujeres, travestis, transexuales y transgĆ©neros como directores y sĆndicos de las empresas; y en segundo tĆ©rmino, se aclaró en la redacción que no se reducirĆ” la alĆcuota del 41,5% para los juegos de azar.
Durante la discusión en la Comisión, el secretario de PolĆtica Tributaria de la Nación, Roberto Arias, destacó que “es un impuesto justo” que pretende “recuperar la recaudación del Impuesto”.
En ese sentido, subrayó que la reducción de las alĆcuotas votadas durante el gobierno de Mauricio Macri “provocó una caĆda importante”.
“La renta del capital tiene que estar gravada con alĆcuota relevantes y que tienen que ser progresivas. No estamos de acuerdo con la idea de la reducción de alĆcuotas como aumento de inversión, como se hizo en 2017”, insistió Arias.
AdemĆ”s, recordó que “cuando se aprobó la reducción de las alĆcuotas bajó la inversión porque la inversión estĆ” vinculada a factores como la macroeconomĆa mĆ”s que con la tasa de ganancias”.
El presidente de la Comisión de Presupesto, el peronista cordobĆ©s Carlos Caserio, defendió la iniciativa argumentando que “el 90% de las empresas argentinas pagarĆ”n menos o el mismo impuesto en 2022”.
“Las Ćŗnicas empresas que pagarĆ”n mĆ”s que antes serĆ”n las que tengan mĆ”s de $50 millones de utilidades. Es un sector minoritario. No es real que acĆ” haya un ajuste atroz para las empresas”, sentenció.
En tanto, el oficialista neuquino Oscar Parrilli, consideró que “nos quedamos a mitad de camino con este proyecto”.
“DeberĆamos volver al diez por ciento original y no mantener el siete por ciento del impuesto adicional. A veces hacemos un discurso en beneficio de las PyMEs y, en realidad, estamos beneficiando a las grandes empresas”, cuestionó.
Por el contrario, el radical porteƱo MartĆn Lousteau declaró que “estĆ” claro que esto es un aumento de la presión tributaria y que ese aumento, para poder pasar el filtro polĆtico, se ha recargado sobre dos tercios de los generadores de trabajo de la Argentina”.
“Eso va a tener impacto en la tasa de inversión -si todo el resto de los factores se mantienen constantes- tanto como en el nivel de precios y en el de generación de empleo”, vaticinó.
0 Comentarios