El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Hepatitis Virales, adquirió más de 2000 tratamientos, entre ellos nuevos "pangenotípicos", para garantizar el acceso a la cura a los pacientes con cobertura estatal, confirmó hoy a Télam el coordinador del Programa Nacional de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud, Ezequiel Mauro.
Mauro indicó que "todo paciente con hepatitis C en el ámbito público se trata sin ningún tipo de priorización", y destacó el avance que significa "haber adquirido estos más de 2 mil tratamientos, incluso en tiempos de pandemia".
También celebró que la reciente entrega del Premio Nobel de Medicina 2020 a los descubridores de la hepatitis C puso "en agenda nuevamente a esta enfermedad"."Desde el descubrimiento del virus hace 30 años, la enfermedad tuvo su punto de inflexión en el devenir de nuevos antivirales de acción directa, los cuales logran curar a casi la totalidad de las personas en tan solo 8 y 12 semanas, lo que disminuye el riesgo de cirrosis, carcinoma hepatocelular y muerte", agregó Mauro.
El médico hepatólogo remarcó que "esta compra reciente que concretó el Estado incluye los más modernos medicamentos 'pangenotípicos', que significa que pueden curar cualquier genotipo o subtipo del virus, e inclusive a casos de estadio avanzado de daño hepático o con enfermedad renal como comorbilidad".
"Garantizadas las condiciones de acceso al diagnóstico y al tratamiento nos obliga a reforzar que no hay tiempo que perder en esta batalla a la erradicación del virus", enfatizó Mauro.
Por su parte Rubén Cantelmi, paciente curado y presidente de la Asociación Civil Buena Vida agregó que "el camino hacia la cura de la hepatitis C arranca con el diagnóstico. Saber que se tiene el virus es el primer paso. A partir de allí, hoy están dadas todas las condiciones para curarse rápidamente de una enfermedad grave, potencialmente mortal. El médico tratante tiene que indicar el tratamiento curativo y el prestador de salud proveerlo".
"La hepatitis C es una enfermedad crónica producida por un virus que raramente da síntomas agudos al momento de adquirirla, pero que va a permanecer en un 80 u 85% de las personas que se infectaron y con los años puede desencadenar en cirrosis y cáncer de hígado", dijo a Télam la infectóloga Elena Obieta, de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
También señaló que "la vía de contagio es principalmente la sangre. Hoy, el virus se contagia por compartir jeringas, por prácticas médicas con implementos mal esterilizados, por tatuajes y piercings no controlados y, en menor medida, por vía sexual y, en algunas ocasiones, de madre a bebé, aunque no se transmite por la leche materna".
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el mundo hay 71 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C.
"Hoy hay más conciencia y mejores prácticas, por lo que consideramos que es mucho más bajo el riesgo de contagiarse. Sin embargo, nos preocupan todos los que contrajeron el virus entre los años 80 y 90 y vienen conviviendo con la infección hace algunas décadas. Llevan consigo una bomba de tiempo y la enorme mayoría no solo no lo sabe, sino que hoy tienen la gran oportunidad de curarse", dijo Cantelmi.
De ahí que desde la Asociación Buena Vida se insista "en que todos los mayores de 18 años y mujeres gestantes se efectúen el test de hepatitis B y C, al menos una vez en la vida. Es un sencillo análisis de sangre, que se le puede exigir al médico que lo indique entre los controles de rutina, dado que es una de las recomendaciones actuales a nivel mundial y nacional".
La Asociación Civil Buena Vida se puede seguir a través de sus redes sociales, visitando la web www.asociacionbuenavida.com.ar o comunicándose a la línea gratuita 0800 220-0288 (de lunes a viernes de 10 a 18).
0 Comentarios